Una introducción al Arte Africano

Decidí moverme hacia la cultura africana luego de buscar sobre el arte islámico. 

Como es un tema en su mayoría nuevo para mí, lo primero que hice fue consultar libros introductorios, que me dieran un panorama general sobre el arte africano. Encontré dos libros muy útiles:

El arte africano – Frank Willett

Frank Willett Ediciones Destino, 2000 – Africa – 287 pages

 

African Art: An introduction – Dennis Duerden

African Art: An Introduction Hardcover – 1974 by Dennis Duerden

African Art: An Introduction Hardcover – 1974 by Dennis Duerden

(También ver REFERENTES ARTE AFRICANO)

De estos libros pude tomar varios datos e ideas interesantes, además de referentes visuales y formas de representación que me pueden servir eventualmente, al menos para enriquecer mi conocimiento alrededor del tema del cuerpo, el animal y la abstracción.

Una de las ideas importantes, es que para entender por qué muchos pueblos africanos producían tal arte, hay que entender su modo de vida. Sé que esto aplica prácticamente para todas las culturas que quiera investigar, pero a veces se me olvida que hay todo un contexto, vasto, profundo, amplio, que necesita ser apreciado primero, antes de entender sus formas de representación visual, ya sea en cerámicas, pinturas, tatuajes, máscaras, disfraces, pintura corporal, etc.

Estos dos libros, y algunos otros, me decían el por qué los pueblos tradicionales africanos no tuvieron por ejemplo, una arquitectura muy desarrollada (a comparación de otras culturas, como la Islámica) debido a su estilo de vida; ser nómadas y estar dedicados a la caza significaba viajar largas distancias, y por motivos prácticos además de no llevar muchos objetos consigo (lo que explica la poca producción material), no se asentaban en un mismo lugar durante mucho tiempo. Debido a su modo de vivir, no practicaron las artes plásticas, y eso no significa que estén desprovistos de arte, aquellos que no pintaban ni esculpían, tallaban sus objetos cotidianos con gran habilidad, otros usaban los accidentes naturales y pintaban o grababan sobre ellos. De la misma forma, puede ser la causa por la que desarrollaron también otras expresiones como la música, la danza y la narración (tradición oral).

Eso quiere decir que su producción en las “artes perdurables”, término que leí en uno de los libros y que se refiere a la pintura y a la escultura,  está limitada para estos pueblos nómadas, lo que me hace pensar que esas ansias de expresarse del ser humano, de plasmar su visión del mundo, del universo, la desplegaron sobre sus propios cuerpos.

La corporalidad para los pueblos tradicionales africanos, tuvo un papel muy importante, el arte a través de la piel, la manifestación visual sobre esta superficie de primera mano, tenían una conexión con lo esencial, lo originario, con sus propios cuerpos decorados.

Probablemente por eso es que los rituales de iniciación son prácticas profundamente arraigadas a estos pueblos, el cuerpo es sometido a alteraciones; las marcas en la piel, la pérdida de sangre, la mutilación, la danza, el movimiento. Su fisionomía y apariencia era intervenida para purificarse, protegerse, renovarse, simbolizar cambios, su crecimiento y maduración… aspectos que generan expresiones visuales interesantes, como la escarificaciones en los ritos de paso, o la pintura corporal en las ceremonias estacionales.

Eran también importantes los objetos de ornamentación, los atuendos, y las máscaras, todos con simbología que se remitía a la naturaleza y al animal, a una forma de ver el mundo y conectarse con el poder de la tierra, o del cosmos. Las máscaras son un buen ejemplo de cómo su arte proponía fuerte énfasis en las formas animalescas, algo que se remonta a su profundo y recurrente interés en el comportamiento y fisionomía animal.

Volviendo al cuerpo humano, leí un libro sobre la escarificación y el significado de los patrones. Quería entender de dónde venía las formas abstraídas en la piel de las mujeres africanas.

El libro:

“The Religious significance of women’s scrification among the Tiv” de Bruce Lincoln

Haz clic para acceder a viewer

En él encontré que para entender aquellas formas y líneas, era clave analizar los objetos sagrados de la tribu Tiv. Esos objetos pueden ser varias cosas, una montaña de tierra, un tipo especial de pasto o hierba o una calavera decorada, son llamados “Akombo”, y tienen una simbología que representa las fuerzas mágicas que pueden beneficiar a la comunidad. Así, como signo de protección, el vientre de una mujer embarazada puede ser escarificado con motivos abstraídos de los objetos sagrados para la comunidad, ella misma se convierte entonces en un ítem sagrado. El vientre es claramente el lugar indicado, y todo el diseño que le debe asegurar un parto seguro se centra alrededor del ombligo, símbolo de fertilidad.

scar

Bitácora física pág. 16

También leí un libro llamado “Encyclopedia of Black Studies” de Mokete & Ama Mazana, que menciona que muchos ‘motifs’  simbolizan varios aspectos de la cultura, en cuanto a que pueden ser la exageración de conceptos cargados de contenido como pechos alargados, genitales desproporcionados, el estómago de las embarazadas u ombligo prominentes, que sugieren procreación, crianza o la continuidad de la vida. Dice que esos estándares estéticos se convierten en cánones visuales, fórmulas generales y convenciones artísticas que luego son seguidas por los artistas de la tribu y que ayudan a diferenciarse de otras comunidades. De manera que además de inspirarse en la naturaleza como lo hacen los Tiv, se inspiran en el mismo cuerpo y crean patrones abstractos a partir de él.

El libro anterior también habla de cómo son múltiples culturas que comparten un origen común de conexiones que vienen desde el arte rupestre temprano y cómo esa separación que se suele hacer en el arte occidental de forma y contenido, no existe en el arte africano.

Me pareció una lectura clave tanto la de Bruce Lincoln como la de la Enciclopedia, porque me interesa entender qué hay detrás del diseño como tal, cómo la abstracción de formas sagradas en la naturaleza se plasman en la piel y como es igual de importante el lugar donde se dibujan. Me parece que es un aspecto que debo considerar más a la hora de pintar pieles, me gusta lo espontáneo, pero eso no quiere decir que no pueda agregarle más significado a las formas abstraídas, y pensar y tener  un poco más en cuenta el lugar a pintar, ¿qué puede representar esa parte del cuerpo? y ¿cómo se compone el dibujo en ella?. Ya que tengo mucha más práctica con los pigmentos y la pintura, podría detenerme a pensarlo más, antes de lanzarme con el monstruo que es mi dibujo.

Deja un comentario